Joan Sabater i Tobella
Barcelona, 1934
Doctor en Farmacia, profesor universitario, investigador, empresario y académico, Joan Sabater i Tobella ha dedicado su vida a demostrar que la genética es clave para anticipar enfermedades y abrir camino a una medicina preventiva más eficaz.
Infancia y familia
“Mi infancia fue dura. Cuando tenía poco más de un año, mi padre marchó a la Guerra Civil. A los siete regresó, tras tres años de prisión. En ese tiempo, me diagnosticaron tuberculosis y pasé nueve meses en cama”. Casado con la doctora Margarita Sales Csonka, con quien compartió vocación y proyectos, es padre de cuatro hijas. (Cristina, Glória, Silvia y Ana)
Formación
Desde niño le acompañó una inquietud constante: la necesidad de comprender el porqué de las cosas. “Eres viejo el día que no te motiva aprender algo nuevo”, ha afirmado. Esta actitud lo condujo a la farmacia y, desde allí, a la bioquímica y la genética.
Licenciado en Farmacia (Premio Extraordinario, 1959).
Doctor en Farmacia (1964, sobresaliente cum laude).
Becario del Instituto Jaume Ferrán de Microbiología del CSIC (1960–1965).
Estancias de formación en prestigiosos centros internacionales:
Laboratoire de Pédiatrie de l’Hôpital Cantonal de Genève (1961), (Micrométodos para Pediatrita)
Massachusetts General Hospital - Harvard University (Boston, 1967) (Enfermedades genéticas)
En Montreal (Univ McGill) Children’s Hospital de Montréal 1968 (Enfermedades genéticas)
Varias estancias cortas entre 1973-75 CNRS Hôpital Debrousse (Lyon). (genética de anemias hemolíticas)
Docencia
Profesor Numerario de Bioquímica en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (1968–1978).
Profesor de cursos de posgrado en la Universidad de Barcelona.
Ha
dirigido doce
tesis doctorales
y formado a generaciones de médicos y farmacéuticos.
Investigación
Fundador y director del Instituto de Bioquímica Clínica (1970–1985), dependiente de la Diputación Provincial de Barcelona. Desde allí impulsó el diagnóstico precoz de metabolopatías congénitas en recién nacidos —la llamada “prueba del talón”—, un avance pionero en España.
Actividad profesional y empresarial
En 1960 creó junto con su esposa el Laboratorio Sabater-Tobella. Fue analista en la Clínica Pediátrica Teknon (1963–1972) y posteriormente se incorporó al Instituto Dexeus, donde participó en el desarrollo de técnicas de fertilización asistida.
En 1984 fundó el Instituto de Estudios Sabater Tobella.
En 2008, junto a su hija Ana, ingeniera informática, impulsó Eugenomic, empresa dedicada a la Medicina Translacional y especializada en farmacogenética.
Publicaciones y divulgación
Autor de más de 150 artículos científicos y colaborador en 12 libros especializados.
Ha publicado y participado en más de 300 congresos, cursos y conferencias.
Autor y coautor de 15 obras sobre genómica y laboratorio.
Sociedades profesionales
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4), consultor de la Unión Europea.
Miembro de la International Society for Pharmacogenomics and Outcomes Research.
Miembro de la Pharmacogenomics Research Network.
Delegado Internacional de la World Society of Anti-Aging Medicine.
Academias
Académico Numerario de la Real Academia de Farmacia de Cataluña (1971). Fue elegido presidente en 1981 y, tras su jubilación, nombrado presidente honorario.
Académico Numerario de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya (1983) y emérito desde 2016.
Académico Numerario de la Real Academia de Doctores de Cataluña (1975).
Académico Extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de México (1988).
Académico Extranjero de la New York Academy of Sciences (1988).
Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina (1999).
Premios y distinciones
Además de sus premios universitarios, ha recibido, entre otros:
Premio Ciudad de Barcelona de Investigación (1975).
Cruz Provincial de Sanidad (1976).
Encomienda de Alfonso X el Sabio (1982).
Premio Nacional del Consejo de Farmacéuticos de España.
Creu de Sant Jordi (2009).
Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario