Barcelona, 1931
La doctora Soledat Woessner i Casas es una figura fundamental en la hematología catalana, reconocida por sus aportaciones a la citología hematológica y por ser una pionera tanto en el ámbito profesional como personal. Fue la primera mujer Académica Numeraria de la Real Academia de Medicina de Catalunya (RAMC) y destacada por su temprana decisión de formar una familia monoparental mediante la adopción.
Formación
Soledat Woessner se licenció en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Barcelona entre 1949 y 1955, obteniendo posteriormente su doctorado con la calificación de sobresaliente cum laude. Se especializó en Análisis Clínicos y en Hematología y Hemoterapia.
Inicios profesionales
Sus inicios profesionales estuvieron marcados por su incorporación a la prestigiosa Escuela de Hematología Farreras Valentí, donde trabajó junto al profesor Rozman y otros destacados profesionales como Sans-Sabrafen, Castillo, Foz y Gras, todos provenientes de la cátedra del profesor Agustín Pedro y Pons. Este ambiente, caracterizado por el entusiasmo y la efectividad, fue crucial para su desarrollo profesional. En los años cincuenta, una beca le permitió completar su formación con una estancia de un año en Friburgo (Alemania), uno de los centros de hematología más avanzados de la época.
Actividad Asistencial: La Citología Hematológica
La Dra. Woessner desarrolló una extensa carrera asistencial. Fue Jefa de Sección de Microscopía Electrónica y Jefa de Servicio de Análisis Clínicos en el Hospital de la Cruz Roja de Barcelona, para luego trasladarse al Hospital Sagrado Corazón de Barcelona.
Su estancia con el profesor Forteza en Valencia durante los años sesenta, donde aprendió microscopía electrónica, intensificó su interés por la observación al microscopio, lo que la llevó a decantarse por la citología hematológica como herramienta diagnóstica esencial.
Docencia
Su compromiso con la enseñanza de esta disciplina fue notable. Empezó impartiendo cursos de citología hematológica para médicos en el Hospital de la Cruz Roja. La gran acogida de estos cursos llevó a la consolidación de su proyecto formativo, culminando en 1997 con la creación de la Escola de Citologia Hematològica Soledad Woessner – IMAS en el Hospital del Mar (entonces IMAS), donde la docencia se sigue impartiendo anualmente. Previamente, ya había sido Profesora de la Escuela Profesional de Hematología Farreras Valentí y, tras su consolidación, Directora de la escuela que lleva su nombre.
Según la propia doctora, la hematología, más allá de tratar las patologías sanguíneas intrínsecas (anemias, leucemias), es una rama de la medicina interna, ya que muchas enfermedades de otros órganos se manifiestan a través de la sangre. En este contexto, subraya la necesidad de que el hematólogo sea un excelente internista para realizar un diagnóstico minucioso.
Producción Científica
Su legado bibliográfico incluye el libro de referencia “La Citología Óptica en el Diagnóstico Hematológico”, que ha sido reeditado en múltiples ocasiones. A esto se suman 28 capítulos en libros colectivos, más de 250 publicaciones en revistas especializadas y más de 350 conferencias, ponencias y comunicaciones presentadas tanto en España como en el extranjero.
Reconocimientos y Trayectoria Académica
La Dra. Woessner ha ocupado importantes cargos de gestión y representación, siendo Presidenta de la Sociedad Catalana de Hematología y Hemoterapia (1979-1981) y Miembro del Comité Técnico de la Fundación Josep Carreras.
En 1992, hizo historia al ingresar como Académica Numeraria de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya (RAMC), convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar esa distinción en la institución. En 2025 es Emérita de dicha Academia.
Su labor como introductora y divulgadora de las técnicas que configuran la citología hematológica moderna en Cataluña ha sido ampliamente reconocida con prestigiosas distinciones:
Creu de Sant Jordi (1997).
Medalla Narcís Monturiol (1995) al mérito científico y tecnológico.
Premio Josep Trueta (2006) de la Generalidad de Cataluña.
Premio Jordi Gol Gurina (2005) de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares (ACMSCB).
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario