Antoni Bayés i Genís
Vic (Barcelona), 1968
Doctor en Medicina, cardiólogo, profesor universitario, investigador y académico
Heredero de una tradición médica familiar que abarca varias generaciones —bisnieto y nieto de médicos, e hijo del cardiólogo y académico Antoni Bayés de Luna—, Antoni Bayés i Genís ha desarrollado una trayectoria destacada en la cardiología clínica, la investigación traslacional y la docencia universitaria. Su hermana, Claudia Bayés i Genís, es bióloga.
Formación académica y primeros años
Realizó la educación primaria y secundaria en el Colegio Sant Miquel de Vic. Posteriormente cursó la licenciatura en Medicina en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). En 1993 inició la residencia en Cardiología en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, obteniendo el título de especialista en 1997. En 1998 defendió su tesis doctoral “Marcadores hemostáticos en los síndromes coronarios agudos”, con calificación Cum Laude por unanimidad.
Entre 1999 y 2000 realizó una estancia postdoctoral en la Mayo Clinic and Foundation (Rochester, Minnesota, EE. UU.), centrada en el desarrollo de stents farmacoactivos y nuevas estrategias para prevenir la restenosis.
Trayectoria profesional y asistencial
En 2001 regresó a Barcelona para incorporarse al Servicio de Cardiología del Hospital de Sant Pau, donde puso en marcha una Unidad de Insuficiencia Cardíaca y un área de investigación traslacional en regeneración cardíaca. Desde 2009 es director clínico del Instituto del Corazón del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.
Su labor clínica ha estado orientada a la búsqueda de biomarcadores para mejorar el diagnóstico y pronóstico de la insuficiencia cardíaca, así como al estudio de la muerte súbita.
Docencia y liderazgo académico
Inició su labor docente en 2003 como profesor asociado de la UAB, y desde 2008 es profesor titular del Departamento de Medicina por habilitación nacional. Entre 2017 y 2020 ejerció como vicedecano de la Facultad de Medicina de la UAB. Ha dirigido y codirigido múltiples tesis doctorales, y ha participado en numerosos cursos y programas de posgrado.
Aportaciones científicas
Investigación básica y traslacional
Su trabajo ha generado once patentes internacionales (cinco licenciadas) y se articula en cuatro aportaciones clave:
Demostración de que el corazón postnatal mantiene capacidad regenerativa.
Descubrimiento y caracterización de un nuevo linaje celular en la grasa cardíaca (cardiac-ATDPC), con predisposición genética hacia el cardiomiocito.
Desarrollo de una cirugía innovadora basada en la transposición de un pedículo graso a la zona de infarto, favoreciendo la regeneración mediante neoangiogénesis y migración celular.
Creación de bioprótesis miocárdicas mediante ingeniería tisular.
Contribuciones clínicas
Pionero en el uso de la colchicina para tratar la pericarditis aguda y recurrente.
Introducción de la medicina de precisión en enfermedad coronaria mediante el biomarcador PAPP-A (New England Journal of Medicine).
Desarrollo de stents farmacoactivos con recubrimiento de elastina (Mayo Clinic).
Definición de dos nuevas entidades clínicas: Síndrome de Bayés y Atrial Failure.
Innovaciones diagnósticas con microondas para evaluar oclusión, restenosis y rotura de stents (cofundador de Nimble Diagnostics).
Avances en insuficiencia cardíaca: biomarcadores (péptidos natriuréticos, ST2, neprilisina), riesgo de muerte súbita, calculadora de riesgo (bcnbiohfcalculator.org), y proteómica en shock cardiogénico.
Identificación de la causa autoinmune (anticuerpos anti-Ro) del bloqueo auriculoventricular en adultos jóvenes (New England Journal of Medicine).
Proyectos y financiación
Ha liderado o participado en 35 proyectos financiados por organismos como el Ministerio de Sanidad, el Instituto de Salud Carlos III, la UAB, el Departament de Salut, la Marató de TV3 y el 7º Programa Marco de la UE.
Publicaciones y divulgación
Cuenta con más de 120 artículos en revistas de alto impacto, incluyendo New England Journal of Medicine, Circulation, JACC, European Heart Journal y Nature Reviews. Su producción total incluye:
860 artículos indexados en PubMed.
6 en NEJM, 2 en JAMA, 29 en European Heart Journal, 12 en Circulation, 35 en JACC, 100 en European Journal of Heart Failure, 22 en JACC-Heart Failure, 1 en Science y 1 en Cell.
25 % de publicaciones en revistas con factor de impacto > 10.
Índice H: 89; más de 42.000 citaciones (Google Scholar).
Ha presentado más de 250 ponencias en congresos internacionales y es coautor de 24 capítulos de libros. Ha sido editor asociado de la Revista Española de Cardiología (2009–2015), Circulation: Heart Failure (2018–2021) y European Journal of Heart Failure (desde 2021).
Participación en sociedades científicas
Miembro de la Executive Board de la Heart Failure Association de la European Society of Cardiology (ESC).
Coautor de 30 Position Papers de la HFA/ESC.
Colaborador en las Guías Europeas de Insuficiencia Cardíaca (ESC/HFA, 2021).
Presidente de la Societat Catalana de Cardiologia (2013–2015).
Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya
Miembro correspondiente desde 2012, en 2025 ingresó como académico numerario, pronunciando el discurso “Quo Vadis, Cardiologia?”.
Reconocimientos y distinciones
Fellow de la ESC y de la HFA.
Premio Josep Font de Investigación (2010).
Premio Josep Trueta de Investigación Clínica (2014).
Premio Excelencia Profesional del COMB (2015).
Premio de Investigación del Institut Català de la Salut (2023).
Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario