martes, 19 de agosto de 2025

Antonio Cardesa García


 


Antonio Cardesa Garcia

Huesca, 1939

Doctor en Medicina, patólogo, catedrático, investigador y académico

Entorno familiar

Nacido en el seno de una familia estrechamente vinculada al ámbito sanitario, Antonio Cardesa creció rodeado de la profesión médica. Su padre fue especialista en Otorrinolaringología y varios de sus hermanos también siguieron la carrera de Medicina.

Formación académica

Se licenció en Medicina por la Universidad de Zaragoza en 1963 y obtuvo el título de doctor en 1967 con una tesis dedicada a la histopatología e histoquímica del cáncer de laringe, galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid. Se especializó en Anatomía Patológica en el Hospital Clínico San Carlos y fue becario del Instituto Ramón y Cajal de Madrid.

Estancias internacionales

Completó su formación posdoctoral en el extranjero. Inicialmente trabajó en el Instituto de Patología de Múnich y posteriormente en Hannover, bajo la dirección del profesor Ulrich Mohr. Entre 1971 y 1975 se incorporó a la Universidad de Nebraska (EE. UU.), donde centró su investigación en la patología experimental del cáncer.

Carrera docente

De regreso a España, inició su trayectoria académica en 1975 como Profesor Agregado Numerario de Anatomía Patológica en las Universidades de Valladolid y Madrid. En 1977 accedió a la cátedra de esta especialidad en Valladolid y, tres años más tarde, se trasladó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, donde ejerció la docencia hasta su jubilación. Durante su carrera formó a numerosas generaciones de médicos y dirigió diversas tesis doctorales.

Trayectoria asistencial

En Madrid fue Jefe de Sección del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico San Carlos. Posteriormente, en Barcelona, desempeñó el cargo de jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínic, donde consolidó una destacada labor asistencial, docente e investigadora, y contribuyó a la creación de una sólida escuela con proyección internacional.

Aportaciones científicas

Entre sus trabajos más influyentes se encuentra la introducción del primer modelo experimental de cáncer de páncreas exocrino en el hámster, que tuvo una notable repercusión en la investigación biomédica.

Publicaciones y obras

Es autor o coautor de más de doscientas publicaciones científicas en revistas de reconocido impacto. Entre sus obras destacan:

  • Estudio comparativo anatomoclínico, histopatológico e histoquímico de los epiteliomas laríngeos y su relación con el pronóstico.

  • Anatomia patològica general (coautor).

  • Recuerdos y viajes.

Difusión y participación científica

Ha participado de forma habitual como ponente en congresos nacionales e internacionales, y es reconocido por la calidad de sus conferencias en foros científicos de primer nivel.

Reconocimientos académicos

En 1993 ingresó como Académico Numerario en la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya con el discurso titulado: Carcinogènesi química i prevenció del càncer.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice

No hay comentarios:

Publicar un comentario