Josep Carrière i Pons
Barcelona, 1935
Médico, estomatólogo, investigador, empresario y académico
Familia
Su hijo, el doctor Lluís Carrière, también médico estomatólogo, colaboró estrechamente con él en la Clínica de Ortodoncia Carrière, centro fundado por el doctor Josep Carrière en Barcelona.
Formación académica
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona (1960).
Licenciado en Estomatología por la Universidad Complutense de Madrid (1962).
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona (1988), con la calificación de cum laude.
Estudios de especialización en Ortodoncia en Washington y Los Ángeles (EE. UU.).
Trayectoria asistencial
En la década de 1960 inició su práctica profesional en el ámbito de la ortodoncia desde su consulta privada en Barcelona. Consciente de la necesidad de fomentar la colaboración interdisciplinar, en 1979 fundó la Clínica de Ortodoncia Carrière, concebida como un espacio de trabajo en equipo para el desarrollo de la especialidad.
Paralelamente, en 1965 fue inaugurado el Servicio de Ortodoncia del Hospital Infantil de Sant Rafael de Barcelona, del cual el Dr. Carrière fue jefe hasta su jubilación.
Investigación e innovación
El
Dr. Carrière y su hijo combinaron la práctica clínica con una
destacada labor investigadora orientada a la mejora de los
tratamientos ortodóncicos.
En 1995,
el Dr. Lluís Carrière desarrolló el programa informático
Softlander,
pionero en la visualización en tres dimensiones y en la aplicación
de realidad virtual al campo de la ortodoncia. Presentado en el
Congreso Mundial de San Francisco (EE. UU.), fue distinguido con el
Premio
Joseph E. Johnson
a la mejor presentación clínica y con el Golden
Milia de Cannes
en la categoría multimedia. La aplicación, posteriormente editada
en CD-ROM, se convirtió en una herramienta de referencia tanto para
la práctica clínica como para la formación de estudiantes.
Patentes
Los doctores Carrière han registrado diez patentes de invención, dos de ellas en explotación. Entre ellas destaca el Carrière Distalizer, un dispositivo que revolucionó el tratamiento ortodóncico al permitir abordar casos complejos sin necesidad de extracciones, reduciendo tiempos y simplificando procesos. Este dispositivo, presentado en un congreso en Hawái, cuenta con patente internacional con categoría A, reservada a invenciones completamente novedosas. Actualmente es comercializado por una empresa estadounidense con presencia global.
Sociedades profesionales y académicas
Vicepresidente del Consejo Asesor de Salud Dental de la Generalitat de Catalunya (1989).
Presidente de la Sociedad Española de Ortodoncia (1985-1989).
Presidente de la European Orthodontic Society (1986).
Presidente de la Angle Society of Europe (1985-1987).
Publicaciones y divulgación científica
Fue editor de la edición en español del Journal of Clinical Orthodontics (1994-2001) y delegado de España en el 6th International Orthodontic Convention (París, 2005).
Es autor de varios libros de referencia en el campo de la ortodoncia, entre los que destacan:
La Técnica de Anclaje Inverso y su Ecuación. Aplicación del razonamiento cuantitativo al tratamiento de las maloclusiones (Berlín, 1990; 2ª ed., 1993).
Inverse Anchorage Technique in Fixed Orthodontic Treatment (Chicago, 1990).
Festsitzende kieferorthopädische Behandlungstechnik mit Aufbau der Verankerung im Oberkiefer (Berlín, 1991).
Su actividad como conferenciante en congresos nacionales e internacionales ha sido constante, siendo reconocido por la calidad y claridad de sus exposiciones en foros científicos de primer nivel.
Academia
En 2004 fue elegido Académico Numerario de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya.
Premios y reconocimientos
Diploma y Medalla al Mérito en Ortodoncia de la Sociedad Paulista de Ortodoncia, por su contribución internacional a la especialidad (São Paulo, 12 de octubre de 2000).
Medalla al Mérito Odontológico del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña (2010).
Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario