Bonaventura Clotet i Sala
Barcelona, 1953
Médico, investigador, catedrático y académico
El Dr. Bonaventura Clotet i Sala es reconocido internacionalmente como una de las principales autoridades en el estudio de las enfermedades infecciosas. Su trayectoria científica, centrada en el conocimiento del sistema inmunitario y en la investigación sobre el VIH, le ha permitido ampliar su labor a un conjunto más amplio de patologías infecciosas y relacionadas.
Familia
“Provengo de una saga de médicos. Mi abuelo era neurólogo y siempre estuvo vinculado a la medicina y al catalanismo, siendo uno de los organizadores del primer Congreso de Médicos en lengua catalana.”
Su esposa, la Dra. Anna Fresquet, es médica y farmacéutica. Sus hijos, Aina y Marc, han desarrollado su carrera en el ámbito artístico como actores.
Formación
Se licenció en Medicina por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en 1976. Durante su residencia en Medicina Interna en el Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona coincidió con la aparición del primer caso de sida descrito en España, circunstancia que marcaría decisivamente su orientación profesional.
En 1981 obtuvo el grado de doctor en Medicina por la UAB con la tesis “Estudi mitjançant la counterimmunoelectroforesi de la incidència i significació clínica dels anticossos anti antígens extraïbles del nucli”.
Docencia
Desde
1986 es profesor asociado de la UAB y, desde 2013, catedrático de
Sida y
enfermedades relacionadas
en la Universitat
de Vic–Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC).
Dirige
el Máster
Universitario en Patogénesis y Tratamiento del Sida
(desde 2011) y organiza anualmente, desde 2012, un curso
internacional de virología en Pekín (China), junto a destacados
científicos internacionales.
Investigación
El Dr. Clotet ha combinado la práctica clínica con la investigación básica, con el objetivo de abrir nuevas vías hacia la erradicación del VIH. Su actividad se ha desarrollado fundamentalmente en el campo de la infección por VIH y las enfermedades relacionadas.
Desde 1993 dirige el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, ubicado en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (HUGTiP), en Badalona.
En 2006 cofundó y codirige el programa HIVACAT, dedicado al desarrollo de una vacuna contra el sida.
Lidera un equipo de más de 100 investigadores que trabajan en áreas como VIH, hepatitis, cáncer y metagenómica.
Tarea asistencial
En 1983 se incorporó como médico adjunto de Medicina Interna en el Hospital Germans Trias i Pujol, donde puso en marcha el primer hospital de día de España dedicado específicamente a la atención de personas con VIH.
Entre 2015 y 2021 fue jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del mismo hospital, además de dirigir la Unidad de VIH y ejercer como director clínico territorial de Enfermedades Infecciosas del Área Metropolitana Norte.
Relevancia institucional
Miembro del Consejo Asesor para la Sostenibilidad y el Progreso del Sistema Sanitario (CASOST) desde 2013, órgano consultivo de la Presidencia de la Generalitat de Catalunya.
Fundador y asesor científico de las spin-off de IrsiCaixa: Aelix Therapeutics (2015) y AlbaJuna Therapeutics (2016).
Desde 2015 es miembro del comité asesor científico internacional del Institut Pierre Louis d’Épidémiologie et Santé Publique de París.
En marzo de 2020, en plena pandemia, su grupo de investigación logró aislar el SARS-CoV-2, con el objetivo de desarrollar una vacuna pancoronavirus.
Sociedades profesionales y académicas
Presidente de la Fundación Lucha contra el Sida desde 1992.
Director de la Fundación IrsiCaixa desde 1993.
Miembro de EUROSIDA desde 1994, siendo IrsiCaixa centro de referencia europeo en resistencias al VIH.
Miembro del Consejo de Gobierno de la IAS-USA durante diez años, hasta 2011.
Publicaciones y divulgación
Con
más de 1.000
artículos publicados
en revistas científicas nacionales e internacionales, acumula un
impact
factor
superior a 3.500 y un índice h de 73.
Ha participado en la
organización de congresos y workshops
internacionales sobre VIH y hepatitis, y en 2013 fue co-chair
de la AIDS
Vaccine Conference.
Su
capacidad para comunicar de forma clara y rigurosa le ha convertido
en un referente en foros científicos internacionales.
Entrevista en Telva (2017), junto a su familia.
Academias
Académico Numerario de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya desde 2018, tras haber ingresado como correspondiente en 2015.
Miembro de la Sección de Ciencias Biológicas del Institut d’Estudis Catalans.
Premios y reconocimientos
El Dr. Clotet ha recibido numerosos galardones a lo largo de su carrera, entre los que destacan:
Premio a la Trayectoria Científica en los Hospitales del ICS (2010).
Medalla Josep Trueta al Mérito Sanitario (2012).
Doctor Honoris Causa por la Universidad Carol Davila de Bucarest y Premio a la Excelencia Profesional del COMB (2013).
Premio Freedom Barcelona a la Concordia y los Derechos Humanos (2014).
Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (2016).
Premio Nacional de Investigación (2021).
Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario