Vilanova de Segrià (Lleida), 1963
Médico, catedrático, neurocientífico, investigador y académico
Vida personal
Está casado y es padre de tres hijos.
Perfil académico y científico
El Dr. Joan Comella i Carnicé es una figura destacada en el ámbito de la neurociencia y la gestión de la investigación biomédica. Su trayectoria combina de forma ejemplar la actividad investigadora, docente y de gestión, con una sólida proyección nacional e internacional.
Su contribución más reciente y relevante ha sido la identificación de la disminución de los niveles neuronales de FAIM-L a lo largo del desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en humanos. Estos hallazgos se han reproducido en modelos murinos y en neuronas tratadas con oligómeros de beta-amiloide, abriendo nuevas vías terapéuticas. Actualmente, su grupo trabaja en la caracterización de FAIM-L como diana fisiopatológica y potencial tratamiento, dentro de un proyecto financiado por el Plan Nacional y por CIBERNED.
Formación
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona (UB),
Doctor en Neurociencias con la tesis: “Interaccions trofiques entre nervi i muscul. Canvis en les proteines musculars solubles, de membrana i de lamina basal, influenciades per l'estat d'innervacio i pel desenvolupament”. Universitat de Barcelona (1990).
Ha
realizado estancias de investigación en prestigiosos centros
internacionales como el Centre
National pour la Recherche Scientifique (Gif-sur-Yvette, Francia),
el INSERM
(Marsella y Montpellier) y el EMBL
(Alemania).
Complementó su formación en gestión con cursos en
la Universitat
Politècnica de Catalunya
y el Executive
Program on Health Management
del IESE Business School (Madrid).
Carrera docente
Inició su actividad académica en 1990 como profesor titular de la Universidad de Lleida (UdL), donde obtuvo en 2002 la cátedra de Biología Celular.
Desde 2007 es catedrático en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), con una intensa labor en programas de doctorado y posgrado, habiendo dirigido 21 tesis doctorales, todas ellas con la máxima calificación. Cum Laude
Asimismo, ha impartido docencia en el Master on Economy of the Science and Innovation (MESI) de la Barcelona Graduate School of Economics.
Investigación
En
1991 fundó y dirigió el Grupo de Neurobiología Molecular en la
UdL. Posteriormente lideró el grupo de Señalización Celular y
Apoptosis, centrado en los mecanismos de supervivencia neuronal y su
relación con las enfermedades neurodegenerativas.
Su grupo se
trasladó en 2004 al Hospital
Universitario Arnau de Vilanova de Lleida,
donde asumió la dirección del laboratorio de investigación hasta
2007. Ese mismo año fue nombrado director del Institut
de Neurociències de la UAB,
cargo que ocupó hasta 2009, cuando pasó a dirigir el Vall
d’Hebron Institut de Recerca (VHIR),
responsabilidad que mantuvo hasta 2022.
Desde octubre de 2022 es Director de Investigación, Innovación y Gestión del Conocimiento del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y de su instituto de investigación asociado.
Ha participado en numerosos proyectos financiados por la Generalitat de Catalunya, el Gobierno de España y la Unión Europea. Dispone de cinco sexenios de investigación (5/5) reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI).
Gestión científica
El Dr. Comella ha desarrollado una extensa labor en cargos de responsabilidad institucional:
Vicerrector de Investigación y Posgrado, UdL (1995–2000).
Director de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), Gobierno de España (2004–2005).
Director General de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Gobierno de España (2005–2006).
Director General de la Fundació Catalana per la Recerca i la Innovació (FCRI), Generalitat de Catalunya (2007–2009).
Director del Institut de Neurociències de la UAB (2007–2009).
Además, ha sido secretario general de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), asesor externo de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y miembro de órganos consultivos de la Comisión Europea.
Ha ocupado cargos de representación en redes europeas de investigación traslacional como EATRIS y ha sido responsable del diseño de la European University Hospital Alliance (EUHA).
Producción científica y divulgación
Autor
de más de 120
artículos en revistas internacionales
en biología molecular, celular y neurociencia, acumula más de 8.000
citas
y un índice
H de 51
(datos a diciembre de 2022).
Es evaluador de revistas
internacionales, conferenciante habitual en congresos y seminarios y
ha contribuido a la divulgación científica con más de un centenar
de intervenciones en instituciones académicas.
Sociedades y academias
Presidente de la Sociedad Española de Neurociencia (2019–2021).
En 2024 fue elegido Académico Numerario electo de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya.
Premios y reconocimientos
1995: Primer Premio de la Sociedad Catalana de Biología.
2001: Distinción a Jóvenes Investigadores, Generalitat de Catalunya.
2005: Premio Nacional de la Fundación Pfizer en investigación básica.
2008: Premio Dr. Santiago Ramón y Cajal en investigación básica, Sociedad Española de Neurología.
2017: Premio Alfonso de Borja, Alumni Universitat de Lleida.
Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario