
Manel Esteller i Badosa
Sant Boi de Llobregat (Barcelona), 1968
Doctor en Medicina, genetista, catedrático, investigador y académico
Introducción
El Dr. Manel Esteller i Badosa es un referente internacional en el campo de la epigenética. Sus investigaciones actuales se centran en la elaboración de mapas del epigenoma y epitranscriptoma de células normales y transformadas, en el estudio de las interacciones entre las modificaciones epigenéticas y el ARN no codificante, así como en el desarrollo de nuevos fármacos epigenéticos aplicados a la terapia contra el cáncer.
Orígenes familiares
Nacido en una familia humilde marcada por la inmigración, el padre del Dr. Esteller llegó a Sant Boi de Llobregat desde una localidad de Castellón para trabajar siendo apenas un adolescente. Su madre, que se formaba como peluquera, abandonó esta ocupación tras el nacimiento de sus tres hijos. El propio Esteller ha señalado en entrevistas que la experiencia vital de su padre —agricultor, pastor y posteriormente trabajador en Iberia— le influyó profundamente, no solo por haberle permitido viajar en su infancia, sino también por inculcarle una visión integradora que hoy aplica en su laboratorio.
Formación académica
Se licenció en Medicina por la Universidad de Barcelona en 1992 y obtuvo el título de Doctor en 1996 con una tesis dedicada a la caracterización molecular del cáncer endometrial como modelo de transformación celular, quimiorresistencia y predisposición genética.
Formación postdoctoral
Posteriormente realizó estancias de investigación en el extranjero:
Universidad de St. Andrews (Escocia, Reino Unido), donde trabajó en genética molecular del cáncer de mama hereditario.
Johns Hopkins University (Baltimore, EE. UU.), entre 1997 y 2001, donde investigó la metilación del ADN y su papel en la carcinogénesis. Sus hallazgos fueron determinantes para demostrar que la hipermetilación de genes supresores de tumores constituye un sello distintivo de los tumores humanos.
Carrera docente y científica
El Dr. Esteller es catedrático de Genética en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, donde previamente ejerció como profesor asociado y ha dirigido numerosas tesis doctorales. Además, es profesor de investigación en la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA).
Responsabilidades científicas
2001-2008: Director del Laboratorio de Epigenética del Cáncer en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), pionero en Europa en aplicar la epigenética a la oncología.
2008-2019: Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).
2019-2024: Director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC), donde actualmente dirige el Grupo de Epigenética del Cáncer.
Colabora también como director del proyecto Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA) para los Tumores de Origen Desconocido (CUP) del National Cancer Institute (NIH, EE. UU.).
Publicaciones y divulgación científica
Autor de más de 650 artículos originales en revistas científicas de alto impacto, cuenta con un índice h de 132 (Web of Science, Clarivate Analytics). Se encuentra entre el 0,001% de los investigadores más citados del mundo, según la Universidad de Stanford y Web of Science.
Es miembro de los consejos editoriales de prestigiosas revistas y ejerce como:
Editor asociado en Cancer Research, The Lancet Oncology, Carcinogenesis, Genome Research y The Journal of the National Cancer Institute.
Editor en jefe de la revista Epigenetics.
Entrevista en El Periódico (2013)
Sociedades académicas y profesionales
Miembro de numerosas sociedades científicas internacionales.
Presidente actual de la Epigenetics Society.
Académico y distinciones
Académico Numerario de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya (2012), con el discurso «Epigenètica a la salut i a la malaltia: el meu viatge».
Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de la Comunitat Valenciana (2013).
Académico numerario de la Real Academia Europea de Doctores.
Premios y reconocimientos
El Dr. Esteller ha recibido numerosos galardones de prestigio nacional e internacional, entre ellos:
Premio Carcinogénesis (2005)
Premio Severo Ochoa en Biomedicina (2014)
Premio Nacional de Oncología (2014)
Medalla Dr. Josep Trueta de la Generalitat de Catalunya (2015)
Medalla de Oro del Parlamento de Cataluña (2016)
Premio Internacional de Cataluña (2016)
Medalla Narcís Monturiol de la Generalitat de Catalunya (2020)
Premio “Constantes y Vitales” a la trayectoria científica (2022)
Premio “Admirables” de Diario Médico y Correo Farmacéutico (2023)
Asimismo, fue distinguido como Hijo Adoptivo de Atzeneta del Maestrat, localidad natal de su padre.
Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario