sábado, 2 de agosto de 2025

Miguel Ángel Asenjo Sebastián

 



Dr. Miguel Angel Asenjo Sebastián

Piñel de Abajo (Valladolid), 1940

Médico, gestor sanitario, catedrático, divulgador y académico

El Dr. Miguel A. Asenjo ha consagrado más de cuatro décadas de su vida profesional a la gestión sanitaria, destacando como uno de los impulsores clave de la modernización hospitalaria en España. Desde sus inicios en 1966, a los 25 años, como director-gerente de los hospitales de la Diputación de Jaén, hasta su jubilación en 2010 como director técnico del Hospital Clínic de Barcelona, ha ejercido una trayectoria ininterrumpida de liderazgo en la planificación, organización y reforma de centros sanitarios. A lo largo de su carrera, ha sido asesor de numerosas instituciones y ha colaborado en diversos proyectos sanitarios de alcance nacional e internacional.

Familia

Hijo de médico y maestra, está casado con María Luisa Romero, con quien tiene tres hijas, una de ellas médica.

Formación académica y especialización

Doctor en Medicina con calificación cum laude (1966), el Dr. Asenjo se formó en la Universidad de Valladolid, donde finalizó sus estudios de Medicina en 1964 con el Premio Extraordinario de Licenciatura. Fue alumno interno por oposición en Patología Médica (1960-64) y becario del Patronato de Igualdad de Oportunidades y de la Fundación Juan March (1965).

Está titulado en múltiples disciplinas:

  • Máster en Economía y Dirección de Empresas

  • Especialista en Medicina Interna (1966) y en Medicina Preventiva y Salud Pública (1986)

  • Gerente titulado de Hospitales (1968)

  • Diplomado en Economía y Dirección de Empresas

Docencia universitaria

Desde 1986 hasta su jubilación en 2010, fue Profesor Titular de Planificación y Gestión Sanitaria en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Acreditado como catedrático por la ANECA, es actualmente Profesor Emérito de dicha universidad.

Entre sus contribuciones académicas, destacan:

  • Dirección de 14 tesis doctorales, todas ellas calificadas cum laude

  • Introducción del sistema MIR en España junto a destacados colegas mediante el Seminario Nacional de Hospitales con Programas de Postgrado (1970-74), del que fue secretario general técnico

  • Fundador y director de programas pioneros de formación en gestión sanitaria:

    • Doctorado en Gestión Sanitaria (1972)

    • Diploma (1988-1998) y Máster (desde 1998) en Gestión Hospitalaria y de Servicios Sanitarios de la Universidad de Barcelona

    • Cursos Superiores de Gestión Sanitaria de EADA (1973)

    • Másteres en gestión hospitalaria en otras universidades (Oviedo, Santander, Santiago, Murcia, Valladolid)

    • Profesor y director en escuelas de negocios (EADA, IESE, ESADE)

Gestión sanitaria

Fue director-gerente del Hospital Provincial de Jaén (1966-1968) y del Hospital General de Asturias (1968-1971). A partir de 1971, ejerció como director técnico del Hospital Clínic de Barcelona, donde impulsó una profunda reforma funcional que reorganizó por completo su estructura asistencial, docente e investigadora. Esta transformación, considerada un hito en la gestión hospitalaria española, ha sido recogida en su obra Una reforma hospitalaria radical y consensuada (Ed. UB, 2017).

Consultor de la OMS/OPS y del Banco Interamericano de Desarrollo, ha colaborado en numerosos proyectos hospitalarios en América Latina (República Dominicana, Perú, Nicaragua, Guatemala, entre otros). En España, elaboró planes funcionales para hospitales universitarios en Málaga, Santa Cruz de Tenerife y Barcelona, así como centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en distintas comunidades.

Investigación y divulgación

Ha recibido 32 ayudas a la investigación, nacionales e internacionales, entre ellas de la Fundación Juan March. Ha sido evaluador del FIS y de la ANEP, investigador acreditado de IDIBAPS, y coordinador de comisiones científicas en el ámbito del Plan Nacional I+D.

Publicaciones y divulgación

En el ámbito editorial y de divulgación:

  • Autor de 7 libros, incluido Gestión diaria del hospital (Elsevier), ampliamente difundido y reeditado

  • 62 capítulos en obras de referencia médica como Piédrola, Farreras-Rozman y Rodés-Guardia

  • Más de 400 artículos científicos, incluyendo 61 en revistas internacionales indexadas en el Science Citation Index

  • Participación en los 16 primeros Congresos Nacionales de Hospitales, como ponente, moderador o miembro organizador

  • Miembro de comités científicos de revistas médicas (Med Clin Barc, Rev Esp Salud Pública, entre otras)

  • Publica regularmente artículos de divulgación sobre gestión sanitaria

Otras responsabilidades institucionales

  • Primer secretario electo del Departamento de Salud Pública y Legislación Sanitaria (1987-89)

  • Miembro del Consejo y de la Comisión Permanente del Departamento desde sus inicios

  • Representante del profesorado en la Junta de Facultad (1998-2008)

  • Secretario del Patronato de la Fundación Privada Clínic para la Investigación Biomédica (1989-2010)

  • Secretario de la Comisión Mixta Hospital-Universidad (desde 1994)

  • Asesor de la Fundación IL3 (UB), miembro del Consejo Asesor de SEDISA y del Comité Asesor de ACES

Academias

En 1995 ingresó como Académico Numerario en la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, con el discurso: “Aspectos fundamentales de la planificación hospitalaria”. Desde 2020 es Académico Numerario Emérito de la citada Academia

Reconocimientos y distinciones

  • Premio Mundial Ed. Crosby a la Innovación en Gestión Sanitaria (Federación Internacional de Hospitales, 1999)

  • Premio Pfizer a la Excelencia en Gestión Clínica (2001)

  • Encomienda de la Orden Civil de Sanidad (2002)

  • Insignia de Oro del Hospital Clínic de Barcelona (2007)

  • Homenaje nacional en el XVI Congreso Nacional de Hospitales (2009)

  • Medalla Josep Trueta al Mérito Sanitario de la Generalitat de Catalunya (2012)

  • Premio Nacional Avedis Donabedian (2021)

  • Premio Redacción Médica (2022)

  • Su trayectoria ha sido objeto de estudio en seis libros de historia, uno de ellos en lengua inglesa.

Fuentes

La presente reseña se ha elaborado a partir de entrevistas en medios de comunicación, reseñas bibliográficas y currículums vitae facilitados. Siempre que ha sido posible, el contenido ha sido revisado y aprobado por el biografiado.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice


No hay comentarios:

Publicar un comentario