jueves, 28 de agosto de 2025

Montserrat Espuña i Pons


 


Montserrat Espuña i Pons: Pionera en Uroginecología

Nacida en Barcelona en 1955, la Dra. Montserrat Espuña i Pons es una figura clave en la ginecología española, reconocida por su papel pionero en el campo de la uroginecología. Su carrera, que abarca más de cuatro décadas, se ha desarrollado en el Hospital Clínic de Barcelona, donde ha dejado una huella indeleble tanto en la práctica asistencial como en la investigación y la docencia. Actualmente, ejerce como consultora emérita en el Institut Clínic de Ginecología, Obstetricia y Neonatología (ICGON) y en la Unidad de Suelo Pélvico del Hospital Clínic.

Formación

Docencia

Su compromiso con la docencia se ha reflejado en su labor como profesora asociada en la Facultad de Medicina de la UB, donde formó a futuras generaciones de médicos y dirigió diversas tesis doctorales. Además, ha compartido su vasto conocimiento en numerosos congresos y eventos, presentando anualmente entre 10 y 15 ponencias invitadas a nivel nacional e internacional.

Investigación

Desde 1988 ha participado en investigaciones relacionadas con la uroginecología.

Ha sido investigadora principal de Proyectos de investigación financiados con fondos privados y públicos (FIS y AQUAS). Actualmente es co-investigadora y líder clínico del proyecto: “Coste Efective self Managament of Urinary Incontinence Addressed to Women Across Europes”. Financiado con una beca oficial de la European Commission H2020-PHC-2014 (proyecto PHC-26-2014).

Innovación y Liderazgo en el Hospital Clínic

Desde el inicio de su carrera, la Dra. Espuña ha estado vinculada al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínic. Su visión y dedicación la llevaron a crear en 1989 la Unidad de Uroginecología, la primera de su tipo en la institución. Liderando esta unidad, se convirtió en una de las mayores expertas en patologías del suelo pélvico, alcanzando en 2010 la categoría de Consultora Sénior, el máximo reconocimiento profesional del hospital.

Sociedades académicas y profesionales

A nivel internacional es miembro activo con cargos institucionales de las principales sociedades científicas que representan la subespecialidad de Uroginecología en el mundo.

Actualmente es vicepresidenta de la Asociación Europea de Uroginecología (EUGA), y miembro del comité ejecutivo de la Sociedad Iberoamericana de Neurourología y Uroginecología (SINUG).

Ha sido Presidenta del Research and Development Committee de la International Urogynaecological Association (IUGA) y Presidenta del Comité Científico de la International Continence Society (ICS).

Actualmente es vicepresidenta de la “Sociedad Iberoamericana de Neurourología y Uroginecología” (SINUG), miembro del Comité Científico y de Educación de la “European Association of Urogynaecology” (EUGA

Publicaciones y divulgación

Ha escrito unos 20 capítulos en varios libros de la especialidad. Ha publicado cerca de 100 artículos entre revistas internacionales y nacionales (unos 80 indexados). Destaca un estudio epidemiológico realizado en 2008 a nivel regional sobre la prevalencia de la incontinencia urinaria e incontinencia anal en el embarazo y posparto.

En 2004 publicó el primer “Tratado de Uroginecología”, en idioma español y ha sido coautora de: “Tratado sobre Incontinencia” (2006), “Manual de anatomía funcional y quirúrgica del suelo pélvico” (2010), “Incontinencia Urinaria Femenina”.

Es la fundadora y directora científica de la revista que representa a la Sección de Suelo Pélvico de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO): "Suelo Pélvico. Revista española sobre medicina del suelo pélvico de la mujer y cirugía reconstructiva".

Reconocimiento de la Real Academia de Medicina de Cataluña

En reconocimiento a su invaluable contribución a la medicina, la Dra. Montserrat Espuña i Pons ingresó en 2021 como Académica Numeraria de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, tras haber sido Académica Correspondiente desde 2018. Su discurso de ingreso, titulado «Uroginecologia: el meu viatge de 40 anys de vida professional», resumió su extraordinaria trayectoria, marcada por la dedicación a la investigación, la innovación clínica y el compromiso con la salud de las mujeres.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice 

No hay comentarios:

Publicar un comentario