martes, 12 de agosto de 2025

Ramón Brugada i Terradellas

 



Ramon Brugada i Terradellas

Banyoles (Girona), 1966

Doctor en Medicina, cardiólogo, catedrático, investigador y académico

El Dr. Ramon Brugada i Terradellas es un referente internacional en el estudio de las arritmias, la muerte súbita cardíaca y, muy especialmente, en el denominado síndrome de Brugada, patología que lleva su apellido. Con más de 25 años de trayectoria, ha combinado la asistencia clínica con la docencia universitaria y la investigación de vanguardia.

Orígenes y familia

Nació en el seno de una familia ajena a la medicina. Sin embargo, tres de los cuatro hijos de Ramon Brugada y Pepita Terradellas —Pedro, Josep y Ramón— siguieron la carrera de Medicina en Barcelona y se especializaron en cardiología. Está casado con Anna Maria Iglesias, natural de Besalú, con quien tiene dos hijos, Claudia y Aleix Ramon. Reside de forma permanente en esta localidad.

Formación académica

Cursó la enseñanza primaria y secundaria en el colegio Mossèn Baldiri Reixac y en el Institut Pere Alsius de Banyoles. Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universitat Autònoma de Barcelona en 1990 y obtuvo el título de doctor por la misma institución en 2008, con la tesis Genètica i caos elèctric. El canal de sodi en la síndrome de Brugada.

Trayectoria internacional

En 1992 se trasladó a Estados Unidos, donde se especializó en Medicina Interna en la Universidad de Emory (Atlanta) y en Cardiología en el Baylor College of Medicine (Houston, Texas). Allí ejerció como profesor hasta 2002, año en que asumió la dirección del Centro de Genética Cardiovascular del Masonic Medical Research Laboratory.
En 2005 se incorporó al Montreal Heart Institute y a la Universidad de Montreal como cardiólogo y director del Centro Clínico de Genética Cardiovascular.

Regreso a Girona

A su regreso a Girona en 2008, impulsó la creación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona, de la que fue decano fundador. Desde 2019 es Catedrático de Cardiología. En el Hospital Universitario Josep Trueta ejerce como jefe del Servicio de Cardiología y dirige la Unidad de Cardiopatías Familiares. Asimismo, lidera el centro de investigación cardiovascular GenCàrdio del IDIBGI.

Investigación y contribuciones científicas

Su trabajo como investigador ha estado siempre vinculado al estudio de la muerte súbita, especialmente el síndrome de Brugada, descubierto junto a sus hermanos Pedro y Josep. Este trastorno genético, descrito por primera vez en 1989 y reconocido en 1992 como causa de muerte súbita por fibrilación ventricular, constituye uno de sus mayores aportes a la cardiología.

Es promotor y director científico del programa Girona, Territori Cardioprotegit, destinado a ampliar la cardioprotección mediante desfibriladores públicos.

Fundación Brugada

Codirige, junto a sus hermanos, la Brugada Foundation (www.brugada.org), organización sin ánimo de lucro dedicada a salvar vidas y mejorar la salud cardíaca a través de la investigación genética, la formación, la cardioprotección física, el apoyo a las familias y la cooperación internacional.

Producción científica y divulgación

Autor de más de 200 artículos en revistas especializadas y ponente habitual en congresos nacionales e internacionales, ha contribuido de forma decisiva a la difusión del conocimiento en cardiología.

Vinculación académica

En 2010 fue nombrado Académico Numerario de la Real Academia de Medicina de Catalunya. En 2025 es Supernumerario de esta Academia.

En 2022 fue elegido presidente electo de la Sociedad Catalana de Cardiología.

Distinciones

Su trayectoria ha sido reconocida con numerosos galardones, entre los que destacan:

  • Primer Premio del Investigador Joven de la Sociedad Americana de Cardiología.

  • Premio Josep Trueta de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares.

  • Colegiado de Honor del Colegio Oficial de Médicos de Girona.

  • Cátedra de Investigación en Salud de Canadá.

  • Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico (2020).

  • Premio Joan Codina de la Sociedad Catalana de Cardiología (2022).

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice

No hay comentarios:

Publicar un comentario