Arcadi Gual i Sala: el compromiso de una vida con la medicina y la educación
Nacido en Barcelona en 1950, el doctor Arcadi Gual i Sala ha hecho de la docencia, la investigación y la defensa del profesionalismo médico los ejes de una trayectoria que ha dejado huella tanto en la universidad como en la práctica asistencial. A lo largo de más de tres décadas, ha sabido conjugar su labor académica con el ejercicio clínico como médico de familia en el Institut Català de la Salut, convencido de que la esencia de la medicina se mantiene viva en la relación con los pacientes.
Formación
Su formación comenzó en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en Medicina en 1974. Pocos años después, en 1979, obtuvo el doctorado en Neurofisiología por la Universidad de Valladolid, con una tesis que abriría camino a una línea de investigación en la presión intraocular que lo acompañaría durante toda su carrera. El interés por la fisiología ocular lo llevó a completar estancias en instituciones de referencia internacional, como la Universidad de Utah y el Massachusetts General Hospital de la Harvard University, entre 1981 y 1990.
Docencia
La vocación docente fue otra de sus constantes. Inició su carrera como profesor ayudante en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, ascendió a catedrático en 1991 y, tras casi tres décadas de docencia e investigación, fue nombrado profesor emérito en 2020. En este tiempo dirigió los departamentos de Ciencias Fisiológicas y de Biomedicina, y formó a generaciones de médicos, además de impulsar el Laboratorio de Neurofisiología de la UB, que bajo su dirección se consolidó como un referente internacional en el estudio de la fisiología ocular.
Rector
En 2024, la Universidad Abat Oliba CEU lo nombró rector, después de su paso como decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida. Con este nuevo cargo, el doctor Gual i Sala asume el reto de consolidar y proyectar las tres facultades de la institución: Derecho y Empresa, Comunicación, Educación y Humanidades, y Ciencias de la Salud y de la Vida.
Líneas de Investigación
Su actividad investigadora se ha desarrollado en neurociencia, área en la que ha publicado más de cien artículos en revistas de impacto y varios libros. Su interés y trabajo en el área de conocimiento de Educación Médica se avala con más de un centenar de artículos publicados hasta la fecha, con la creación y dirección de la primera revista española en Educación Médica, y por su compromiso en cargos directivos de diferentes sociedades nacionales e internacionales (ACEM, SEDEM, JECME) implicadas en Educación Médica.
Su trabajo se centra en dos grandes áreas: la neurofisiología, con un enfoque especial en la fisiopatología de la presión intraocular (glaucoma), y en la educación médica. Sus aportaciones en ambas áreas han sido fundamentales para avanzar en la investigación científica y en la formación de profesionales de la salud.
El Laboratorio de Neurofisiología de la Facultad de Medicina de la UB, que ha dirigido durante más de treinta años, ha alcanzado renombre internacional en el campo de la fisiología ocular.
Iniciativas
Paralelamente, su compromiso con la educación médica lo llevó a crear y dirigir la primera revista española dedicada a esta disciplina y a publicar más de un centenar de artículos especializados. Desde la dirección de SEAFORMEC, desempeñó un papel clave en la implantación en España y Latinoamérica de los European CME Credits (EMECs), impulsando la formación médica continuada más allá de las fronteras. También coordinó la guía “El buen quehacer del médico”, un texto de referencia en la definición del profesionalismo que la Organización Médica Colegial ha hecho suyo.
Otras tareas
En paralelo, ha ejercido cargos de asesoría en organismos como el Instituto de Estudios de la Salud de la Generalitat de Catalunya, el Instituto de Salud Carlos III en Madrid o el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y actualmente colabora con el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano en temas de salud.
Academias
En 2016 ingresó como Académico Numerario en la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, tras haber sido académico correspondiente desde 2012. Su discurso de ingreso, titulado La fisiologia mare de ciències. De la fisiologia i fisiopatologia de lʼhumor aquós, reflejó ese doble interés por la investigación fisiológica y la reflexión académica sobre la medicina.
Premios y reconocimientos
Su trayectoria ha sido reconocida con numerosos premios, entre ellos la Gold Badge of Honour de la European Union of Medical Specialists (UEMS), el Premio Antonio Gallego 2022 de la Sociedad Española de Educación Médica y el Premio Docencia y Educación Médica 2022 de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
Con más de 30 años de docencia e investigación, la trayectoria de Arcadi Gual i Sala trasciende las cifras para convertirse en el relato de una vida dedicada a la medicina en su sentido más amplio: como ciencia, como enseñanza y, sobre todo, como vocación de servicio.
Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario