Josep Mª Gatell i Artigas: una vida dedicada a la medicina y a la investigación contra el VIH/SIDA
Nacido en Brafim (Tarragona) en 1951, el doctor Josep Mª Gatell i Artigas ha sido una de las figuras más destacadas en el ámbito de las enfermedades infecciosas y, de manera muy especial, en la investigación y lucha contra el VIH/SIDA.
Formación
Su vocación médica se consolidó en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en Medicina en 1976 y, pocos años después, defendió una tesis doctoral que obtuvo la máxima calificación Cum Laude y el Premio Extraordinario. En ella abordaba la pancreatitis aguda, un trabajo que ya dejaba entrever su rigor científico y su capacidad para integrar la clínica con la investigación. Paralelamente, realizó la residencia de Medicina Interna en el Hospital Clínic de Barcelona, institución con la que mantendría un vínculo ininterrumpido a lo largo de toda su carrera.
Trayectoria asistencial
Tras una estancia de formación en el Massachusetts General Hospital, vinculado a Harvard Medical School, se especializó en enfermedades infecciosas. En este hospital de Boston pudo presenciar los primeros casos de sida que emergían en Estados Unidos a principios de los años ochenta. Ese contacto directo con una enfermedad desconocida y devastadora marcaría el rumbo de toda su trayectoria. Cuando la epidemia se expandió hacia Europa, Gatell decidió orientar su investigación de manera exclusiva al VIH/SIDA, campo en el que se convirtió en referente internacional.
En el Hospital Clínic de Barcelona llegó a ser jefe de las Unidades de Enfermedades Infecciosas y Sida, además de consultor senior.
Docencia
Paralelamente, ejerció como catedrático de Medicina en la Universidad de Barcelona hasta su jubilación en 2021, formando generaciones de médicos y dirigiendo numerosas tesis doctorales.
Investigación
Su trabajo investigador se ha centrado en la eficacia y tolerancia de nuevas combinaciones antirretrovirales, la inmunopatogenia de la infección y el desarrollo de vacunas, tanto terapéuticas como preventivas. Ha liderado proyectos internacionales y coordinado la Red Española de Investigación en Sida (RIS). En 2006, junto con el doctor Bonaventura Clotet, impulsó HIVACAT, un programa pionero en el desarrollo de vacunas contra el VIH. Más de una década después, en 2017, presentó un estudio clave que probaba los beneficios del cambio de tratamiento hacia Dolutegravir en pacientes con alto riesgo cardiovascular.
Publicaciones y divulgación
Autor prolífico, el Dr. Gatell ha publicado más de 700 artículos en revistas científicas de prestigio, con más de 20.000 citas, y es coautor de más de 50 libros sobre enfermedades infecciosas. Entre sus obras más reconocidas se encuentran la Guía Práctica del SIDA, con 14 ediciones, y la Guía Práctica de Terapéutica Antimicrobiana, que alcanza 25 ediciones en España y dos en Estados Unidos. Ha formado parte de los consejos editoriales de revistas de referencia internacional y ha sido una figura clave en congresos, llegando a copresidir la XIV Conferencia Internacional del Sida celebrada en Barcelona en 2002, entre otras.
Sociedades profesionales y académicas
Su compromiso con la comunidad científica se refleja también en su papel al frente de sociedades profesionales: fue presidente de la Sociedad Española de Infecciones y Microbiología Clínica (SEIMC) y de la European AIDS Clinical Society (EACS).
Premios y reconocimientos
El reconocimiento a su labor ha sido amplio. Entre otros galardones, ha recibido:
Premio de Investigación Biomédica de la Fundación Lilly (2010),
Medalla Josep Trueta al mérito sanitario (2012)
Premio Moreno López de la SEIMC.
Academias
En 2018 ingresó como Académico Numerario en la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, tras haber sido académico correspondiente desde 2013. En su discurso de ingreso destacó el papel de la comunidad científica en la lucha contra la que calificó como “la gran epidemia de los siglos XX y XXI y el mejor ejemplo de una infección emergente”.
Resumen
La trayectoria del doctor Gatell es, en definitiva, la de un médico e investigador que supo situarse en la primera línea frente a uno de los mayores desafíos sanitarios contemporáneos, contribuyendo de manera decisiva al conocimiento, tratamiento y prevención del VIH/SIDA, y dejando un legado que trasciende lo estrictamente académico para convertirse en una referencia ética y científica.
Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario