jueves, 4 de septiembre de 2025

Juan Carlos García-Valdecasas Salgado




Juan Carlos García-Valdecasas Salgado: el cirujano que abrió caminos en el trasplante hepático

Nacido en Tui (Pontevedra) en 1952, Juan Carlos García-Valdecasas Salgado creció en una familia marcada por la ciencia y la docencia, radicada en Barcelona. De ese entorno familiar, en el que convivían la vocación académica y la pasión por el conocimiento, surgiría la trayectoria de uno de los grandes pioneros de la cirugía y el trasplante en España.

Familia

Su padre, Francisco García-Valdecasas Santamaría, fue una figura destacada en la farmacología española, rector de la Universidad de Barcelona y autor de un manual de referencia para generaciones de estudiantes de Medicina, estuvo casado con Julia Salgado Peñarredonda y tuvieron tuvo 10 hijos, entre ellos el ginecólogo Manuel García-Valdecasas Salgado y el cirujano Juan Carlos García-Valdecasas, o la exdelegada del Gobierno en Cataluña y ex-ministra Julia García-Valdecasas, esposa de Xabier Añoveros, abogado, historiador y escritor.

Formación

Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona en 1975, con Premio Extraordinario de Licenciatura, inició pronto un recorrido ligado al Hospital Clínic de Barcelona, institución que sería su casa profesional durante toda su carrera. Allí se formó como residente en cirugía y allí defendió en 1979 su tesis doctoral —premiada con el máximo reconocimiento— sobre la farmacología del miofibroblasto en la cicatrización de las heridas. Su curiosidad científica y afán de perfeccionamiento lo llevaron a completar estancias en centros de referencia internacional como el St. Mark’s Hospital de Londres, el Addenbrooke’s Hospital de Cambridge, la Universidad de Groningen en Holanda y, muy especialmente, Pittsburgh, donde se adentró en el entonces incipiente campo del trasplante hepático.

Trayectoria asistencial

Su carrera asistencial la ha desarrollado exclusivamente en el Hospital Clínic de Barcelona.

Ha sido responsable de la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreatica y Trasplante del Hospital Clínic de Barcelona. En 1988, realizó el primer Trasplante de hígado del Hospital Clínic de Barcelona y desde entonces esta institución ha realizado más de 2000.

Su actividad también ha tenido que ver con la Cirugía Hepática compleja, esto incluye la Cirugía de tumores hepáticos primitivos y metastásicos, de las que se realizan alrededor de unas 200 hepatectomías al año.

Fue también pionero en la incorporación de la cirugía laparoscópica en la Cirugía Hepática formando parte del abordaje habitual de muchos de esos pacientes.

Desde 2003 ha sido Jefe de Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Clínic de Barcelona

Jefe de Sección de cirugía digestiva desde 1988 hasta 1999.

Jefe de Servicio en Barnaclinic+, la parte privada del Hospital Clínic de Barcelona

Docencia

Su vocación docente ha sido también constante. Catedrático de Cirugía de la Universidad de Barcelona desde 2003 hasta su jubilación, fue antes profesor titular durante casi dos décadas, dirigiendo tesis doctorales y participando como ponente en universidades y congresos de todo el mundo.

Investigación

Ha sido receptor de numerosas becas de investigación, tanto públicas (de los Ministerios de Educación y Sanidad) como privadas (de la Industria), siendo su interés principal en la actualidad la recuperación de hígados para trasplante a partir de donantes a corazón parado.

Investigador en el IDIBAPS (Institut d'investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer). Facultat de Medicina, Universitat de Barcelona

Director y coordinador del primer estudio prospectivo y randomizado sobre el valor de la Cirugía laparoscópica en el tratamiento del cáncer de colon, publicado en Lancet.

Miembro de la Comisión evaluadora de ANECA para la Acreditación como Catedrático. 2007-2011.

Relevancia

Pionero en el año 2000 del Trasplante procedente de donante vivo en adultos, con la serie más importante de España- Pionero en Trasplante procedente de donante a corazón parado. El método de obtención se ha convertido en referente mundial. «Método Barcelona». Resultando 10 puntos por encima de la media nacional y 5 puntos por encima de Europa. Ha desarrollado un modelo de Bomba de Perfusión ex situ para la recuperación de injertos hepáticos por trasplante.

Publicaciones y divulgación

Ha escrito más de 400 articulos, la mayoría en el campo de la Cirugía Hepática y el trasplante. Su factor de impacto se encuentra por encima de 560 y el índice de Hirsh es en estos momentos de 44.

Ha dado numerosas conferencias tanto en España como el extranjero y también ha sido ponente habitual en congresos médicos nacionales e internacionales.

Sociedades profesionales y académicas

Ha ocupado cargos de relevancia en diferentes sociedades médicas:

  • Vicepresidente de la European Liver Transplant Association (EL TA). Desde 1993 a 2001.

  • Miembro de la International Liver Transplant Society desde 1993.

  • Miembro del Consejo de la Sociedad International Liver Transplantation Society desde 2005 a 2009.

  • Presidente de la Sociedad International Liver Transplantation Society en 2011 y 2012.

Academias

En 2013 ingresó como Académico Numerario en la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya con el discurso titulado: 'El trasplante hepático. Un recorrido por el programa del Hospital Clínic. Aportaciones y claves de futuro'.

En 2016 ingresó como Académico Numerario en la Reial Academia Europea de Doctors, con el discuros: “La cirugía digestiva del Siglo XXI”,

Pemios y reconocimientos

En reconocimiento a su labor, ha recibido distinciones como la

  • Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico de la Generalitat de Cataluña (1991),

  • Premio Fundación Uriach de Ciencias de la Salud,

La trayectoria de Juan Carlos García-Valdecasas es, en suma, la de un cirujano que supo transformar su vocación en innovación, que abrió caminos en el trasplante hepático y que ha dejado una huella imborrable tanto en el Hospital Clínic de Barcelona como en la medicina europea.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice



No hay comentarios:

Publicar un comentario