martes, 9 de septiembre de 2025

Emili Huguet i Ramia

 





Emili Huguet i Ràmia

L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 1950

Médico, forense, catedrático, investigador y académico.

Familia

Hijo de Rosario Ramia Figuerola (1915–2018), maestra, enfermera y destacada figura política local, primera mujer que asumió responsabilidades de gobierno en el Ayuntamiento democrático de L’Hospitalet. Contrajo matrimonio con Emili Huguet Huguet, con quien tuvo tres hijos: Emili, Josep Maria y Maria Eugènia.

Formación académica

Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona en 1975. Obtuvo el título de doctor en Medicina y Cirugía en 1979 con la tesis Determinación del cadmio y el plomo en las aguas de consumo. Se especializó en Medicina del Trabajo (1978) y en Medicina Legal y Forense (1979).

Trayectoria docente

Inició su carrera docente en 1975 como Profesor Ayudante de Medicina Legal y Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. En 1982 obtuvo la plaza de Profesor Adjunto Numerario de Medicina Legal y en 1984 la de Profesor Titular de Toxicología y Legislación Sanitaria. Desde 1988 hasta su jubilación ejerció como Catedrático de Medicina Legal y Forense, dirigiendo diversas tesis doctorales.

Simultáneamente, desarrolló una destacada labor en la Escuela Profesional de Medicina del Trabajo de la Universidad de Barcelona, donde fue profesor desde 1975, secretario entre 1986 y 2007 y director desde ese año hasta su jubilación.

Actividad profesional

En 1978 ingresó por oposición, con el número 1, en el Cuerpo Nacional de Médicos Forenses y, en 1983, en el de Técnicos Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología.

Investigación

Su producción científica se ha centrado en la toxicología de metales pesados (cadmio y plomo) y en la impregnación por pesticidas organoclorados, campo en el que fue pionero en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.

En 1975 organizó un equipo de investigación en genética forense, que introdujo el sistema HLA en los estudios de filiación y que, posteriormente, evolucionó hasta convertirse en el Laboratorio de Genética Forense (1982), tras la incorporación del profesor Manuel Gené i Badia. Desde 1988 este laboratorio trabaja en las aplicaciones médico-legales del polimorfismo del ADN. Sus aportaciones incluyen estudios sobre filiación biológica, análisis poblacionales y técnicas de identificación en muestras de interés forense.

Responsabilidades académicas

Sociedades profesionales y académicas

Fue presidente de la Sociedad Catalana de Medicina Legal y Toxicología de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares (1992–1994).

Publicaciones y divulgación

Autor de numerosos artículos en revistas especializadas de impacto, así como de capítulos en obras colectivas vinculadas a la medicina legal y forense. Ha colaborado en el Boletín de la Academia de Medicina de Cataluña y ha presentado ponencias en congresos, cursos y jornadas, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Academia

Correspondiente de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya desde 1995, en 2013 fue nombrado Académico Numerario, leyendo su discurso de ingreso titulado: La gestió de la informació i el consentiment en l’assistència sanitària.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice



No hay comentarios:

Publicar un comentario