Francesca Pons i Pons
Ciutadella de Menorca, 1959
Médica especialista en Medicina Nuclear, doctora en Medicina y Cirugía, investigadora, divulgadora y académica.
Familia y formación
Su hija, Francesca Pons Vidal, es investigadora en bioquímica, y su hermana Susana ejerce como maestra en Ciutadella.
La
Dra. Francesca Pons ha reconocido en diversas ocasiones que su fuente
de inspiración fue Marie Curie, a quien admiraba desde la infancia.
Dotada de una temprana facilidad para las matemáticas, orientó
pronto su vocación hacia la ciencia y la medicina.
Se licenció
en Medicina en 1982 por la Universitat Autònoma de Barcelona, donde
obtuvo también el grado de doctora en Medicina y Cirugía en 1988
con la tesis Estudio
del efecto adyuvante del litio en el tratamiento de los carcinomas
bien diferenciados de tiroides con I-131.
A
lo largo de su formación completó, entre otros, el Título de
Capacitación para Supervisor de Instalaciones Radioactivas (1985),
la especialidad en Medicina Nuclear (1989), la European
Certification on Nuclear Medicine
(1996) y un Máster en Gestión Hospitalaria (2001).
Actividad
asistencial
La Dra. Pons ha desarrollado toda su carrera asistencial en el Hospital Clínic de Barcelona, donde inició la residencia en Medicina Nuclear y alcanzó, a los 39 años, la jefatura de servicio. A los 46 años obtuvo el máximo grado en la carrera profesional como Consultora Senior.
Actividad docente
Es Catedrática de Radiología y Medicina Física en la Universitat de Barcelona.
Ocupó diversos cargos de responsabilidad académica, entre ellos:
Directora del Departamento de Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Radiología y Medicina Física (2001-2008).
Miembro del Consejo de Estudios de la Facultad de Medicina (2001-2008).
Miembro de la Junta de Facultad de Medicina (2008-2012).
Directora de Docencia del Hospital Clínic de Barcelona.
Asimismo, dirigió once tesis doctorales y obtuvo en tres ocasiones (1995, 2000, 2005) el reconocimiento de la Universitat de Barcelona por méritos docentes.
Actividad investigadora
Desde 2024 y durante varios años fue directora del grupo de investigación en Diagnóstico y Terapéutica en Oncología del IDIBAPS, reconocido también por la Generalitat de Catalunya (AGAUR) como grupo de excelencia en Imagen Molecular en Medicina Nuclear.
Sus principales líneas de investigación se han centrado en:
La detección gammagráfica de tejido tumoral con diferentes radiotrazadores.
La identificación del ganglio centinela mediante linfogammagrafía y sonda de detección externa.
El uso de la tomografía por emisión de positrones (PET) para la predicción y valoración de la respuesta a la quimioterapia.
Ha
participado en 15 proyectos de investigación competitivos
financiados por agencias oficiales, en siete de ellos como
investigadora principal. Posee seis sexenios de investigación
reconocidos.
Es miembro del Comité Científico de la Agencia de
Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas y evaluadora de
proyectos de seis agencias oficiales.
Gestión e instituciones europeas
En
el ámbito de gestión universitaria y profesional, ha sido miembro
del Consejo de Estudios y de la Comisión de Profesorado de la
Facultad de Medicina de la UB. A nivel internacional, formó parte
del Steering
Committee
de la European
School of Nuclear Medicine
de la European
Association of Nuclear Medicine
(2003-2007).
Fue Chair
of the European Board of Nuclear Medicine Fellowship Examination
de la UEMS (Union
Européenne des Médecins Spécialistes)
y miembro de su Executive Committee (2003-2007).
Sociedades científicas y académicas
Ha ocupado cargos de relevancia en sociedades profesionales, entre ellos:
Presidenta de la Societat Catalana de Medicina Nuclear (2000-2001).
Presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (2009-2011).
Delegada nacional en la European Association of Nuclear Medicine (2007-2013).
Representante de las universidades catalanas en el Consell Català de la Salut (desde 2007).
Delegada nacional en la UEMS/EBNM (desde 2007).
Presidenta de la Comisión de Ciencias Médicas y de la Salud de la AQU (2007-2009).
Secretaria del Comité de Evaluación de Ciencias de la Salud de la AQUIB (2012-2014).
Además, presidió la Comisión Delegada de Especialidades de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS), adscrito al Ministerio de Sanidad.
Publicaciones y divulgación
La
Dra. Pons ha participado en más de 500 comunicaciones en congresos
—la mitad de ellas internacionales— y en más de 250
publicaciones científicas, de las cuales 200 corresponden a
artículos en revistas indexadas en SCI. Su índice h es de 34.
Ha
formado parte del comité editorial de revistas como Medicina
Clínica,
Revista
Española de Medicina Nuclear
y European
Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging.
Integró
comités científicos y organizadores de 23 congresos, y ha dirigido
la organización de 20 cursos y seminarios.
Academia
En 2017 ingresó como Académica Correspondiente de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya y, en 2021, como Académica Numeraria, con el discurso titulado: Medicina nuclear: de Marie Curie a la teragnosi.
Reconocimientos y premios
Su trayectoria ha sido distinguida con diversos galardones, entre ellos:
Premio a la Excelencia Profesional del Col·legi de Metges de Barcelona (2012).
Premio "Nit de les Dones" otorgado por el Institut Balear de la Dona, en reconocimiento a su labor a favor de la igualdad.
Reconocimiento en 21 ocasiones por sus trabajos de investigación: seis premios a artículos publicados, catorce a la mejor comunicación en congresos y el galardón de la Revista Española de Medicina Nuclear como autora con mayor número de citaciones.
Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario