martes, 2 de septiembre de 2025

Xavier Forn i Dalmau

 


Nacido en Barcelona en 1936, Xavier Forn i Dalmau ha construido una trayectoria académica, científica y humana que lo sitúa como una de las figuras destacadas de la farmacología en nuestro país. Médico, investigador, docente y académico, su vida profesional ha estado marcada por una profunda vocación científica y un compromiso constante con el avance del conocimiento.

En su discurso de ingreso en la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, en 2008, cerraba con unas palabras que desvelan también la dimensión personal de quien, tras décadas dedicadas a la ciencia, no olvida lo esencial:

No puedo cerrar este preámbulo de recuerdos y agradecimientos sin dirigirme a mi amada esposa, compañera y amiga, que como siempre en todos los momentos importantes está hoy a mi lado. Anna, gracias por tu alegría, optimismo, generosidad y amor, y por tu dedicación, llena y sin reservas, a hacer feliz mi vida y la de nuestros hijos.”

Formación y primeras influencias

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona en 1960, pronto mostró un interés por los fundamentos químicos de la vida y, ocho años después, obtuvo también la licenciatura en Ciencias Químicas en la misma universidad. Ese mismo año alcanzó el grado de doctor en Medicina con la máxima calificación —“cum laude” y Premio Extraordinario—.

Sus primeros pasos en la Facultad de Medicina de la UB los dio bajo la tutela del profesor Francisco García Valdecasas, a quien siempre ha señalado como el maestro que más decisivamente influyó en su vocación y en su formación científica. Entre 1958 y 1960 fue alumno interno en su equipo, una experiencia que orientó de manera definitiva su futuro en la investigación biomédica.

Vocación investigadora y experiencia internacional

La curiosidad y la ambición por conocer lo llevaron a cruzar fronteras muy pronto. Tras una etapa como becario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1961-1966), completó su formación en Estados Unidos, en un momento clave para la naciente psicofarmacología.

Entre 1968 y 1970 trabajó como fellow en el Laboratory of Chemical Pharmacology de los National Institutes of Health, en Bethesda, bajo la dirección del Dr. Bernard B. Brodie, pionero en el estudio de los mecanismos farmacológicos. Más adelante, entre 1973 y 1978, se incorporó como investigador asociado al Departamento de Farmacología de la Yale University School of Medicine, en el equipo del profesor Paul Greengard, quien en el año 2000 recibiría el Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones sobre la señalización celular en el sistema nervioso.

Docencia y cátedra

De regreso a Barcelona, inició una larga carrera universitaria. Fue profesor adjunto de Farmacología en 1967 y, más tarde, profesor agregado en la Facultad de Medicina de la UB (1979-1982). En 1983 obtuvo la cátedra de Farmacología, cargo que ejerció hasta su jubilación en 2007. Desde las aulas formó generaciones de médicos, transmitiendo no solo conocimientos científicos, sino también el rigor y la pasión que caracterizaron toda su vida académica.

Investigación aplicada y Fundación Uriach

Paralelamente a su labor docente, Forn i Dalmau desarrolló una intensa actividad de investigación aplicada. Entre 1979 y 2001 fue director de Investigación del Centro de Investigación de J. Uriach y Cía, una de las empresas farmacéuticas más relevantes del país. Su vinculación con la Fundación Uriach, donde ejerció como vicepresidente ejecutivo (1989-2001), reforzó la conexión entre la investigación académica y la industria farmacéutica, favoreciendo la divulgación científica y el apoyo a jóvenes investigadores.

Producción científica y reconocimiento

A lo largo de su carrera impartió conferencias, seminarios y ponencias en distintos foros, y publicó más de 140 artículos en revistas científicas, la mayoría en medios internacionales indexados. Su prestigio lo llevó a integrarse en sociedades científicas de ámbito nacional e internacional, como el Collegium Internationale Neuro-Psychopharmacologicum, del que fue miembro electo.

En 2008, su ingreso como Académico Numerario en la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya coronó una trayectoria dedicada a la investigación y la docencia. En su discurso, titulado Reflexions i vivències del naixement de la psicofarmacologia i el Premi Nobel de Medicina de l'any 2000, repasó la evolución de esta disciplina y recordó la trascendencia del Nobel otorgado a Arvid Carlsson, Paul Greengard y Eric Kandel por sus hallazgos sobre los mecanismos de señalización en el sistema nervioso central, un campo al que él mismo contribuyó desde sus años de formación en Estados Unidos.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice




No hay comentarios:

Publicar un comentario