sábado, 11 de octubre de 2025

Soledat Woessner i Casas

 



Soledat Woessner i Casas

Barcelona, 1931

La doctora Soledat Woessner i Casas es una figura fundamental en la hematología catalana, reconocida por sus aportaciones a la citología hematológica y por ser una pionera tanto en el ámbito profesional como personal. Fue la primera mujer Académica Numeraria de la Real Academia de Medicina de Catalunya (RAMC) y destacada por su temprana decisión de formar una familia monoparental mediante la adopción.

Formación

Soledat Woessner se licenció en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Barcelona entre 1949 y 1955, obteniendo posteriormente su doctorado con la calificación de sobresaliente cum laude. Se especializó en Análisis Clínicos y en Hematología y Hemoterapia.

Inicios profesionales

Sus inicios profesionales estuvieron marcados por su incorporación a la prestigiosa Escuela de Hematología Farreras Valentí, donde trabajó junto al profesor Rozman y otros destacados profesionales como Sans-Sabrafen, Castillo, Foz y Gras, todos provenientes de la cátedra del profesor Agustín Pedro y Pons. Este ambiente, caracterizado por el entusiasmo y la efectividad, fue crucial para su desarrollo profesional. En los años cincuenta, una beca le permitió completar su formación con una estancia de un año en Friburgo (Alemania), uno de los centros de hematología más avanzados de la época.

Actividad Asistencial: La Citología Hematológica

La Dra. Woessner desarrolló una extensa carrera asistencial. Fue Jefa de Sección de Microscopía Electrónica y Jefa de Servicio de Análisis Clínicos en el Hospital de la Cruz Roja de Barcelona, para luego trasladarse al Hospital Sagrado Corazón de Barcelona.

Su estancia con el profesor Forteza en Valencia durante los años sesenta, donde aprendió microscopía electrónica, intensificó su interés por la observación al microscopio, lo que la llevó a decantarse por la citología hematológica como herramienta diagnóstica esencial.

Docencia

Su compromiso con la enseñanza de esta disciplina fue notable. Empezó impartiendo cursos de citología hematológica para médicos en el Hospital de la Cruz Roja. La gran acogida de estos cursos llevó a la consolidación de su proyecto formativo, culminando en 1997 con la creación de la Escola de Citologia Hematològica Soledad Woessner – IMAS en el Hospital del Mar (entonces IMAS), donde la docencia se sigue impartiendo anualmente. Previamente, ya había sido Profesora de la Escuela Profesional de Hematología Farreras Valentí y, tras su consolidación, Directora de la escuela que lleva su nombre.

Según la propia doctora, la hematología, más allá de tratar las patologías sanguíneas intrínsecas (anemias, leucemias), es una rama de la medicina interna, ya que muchas enfermedades de otros órganos se manifiestan a través de la sangre. En este contexto, subraya la necesidad de que el hematólogo sea un excelente internista para realizar un diagnóstico minucioso.

Producción Científica

Su legado bibliográfico incluye el libro de referencia “La Citología Óptica en el Diagnóstico Hematológico”, que ha sido reeditado en múltiples ocasiones. A esto se suman 28 capítulos en libros colectivos, más de 250 publicaciones en revistas especializadas y más de 350 conferencias, ponencias y comunicaciones presentadas tanto en España como en el extranjero.

Reconocimientos y Trayectoria Académica

La Dra. Woessner ha ocupado importantes cargos de gestión y representación, siendo Presidenta de la Sociedad Catalana de Hematología y Hemoterapia (1979-1981) y Miembro del Comité Técnico de la Fundación Josep Carreras.

En 1992, hizo historia al ingresar como Académica Numeraria de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya (RAMC), convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar esa distinción en la institución. En 2025 es Emérita de dicha Academia.

Su labor como introductora y divulgadora de las técnicas que configuran la citología hematológica moderna en Cataluña ha sido ampliamente reconocida con prestigiosas distinciones:

  • Creu de Sant Jordi (1997).

  • Medalla Narcís Monturiol (1995) al mérito científico y tecnológico.

  • Premio Josep Trueta (2006) de la Generalidad de Cataluña.

  • Premio Jordi Gol Gurina (2005) de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares (ACMSCB).

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice

viernes, 10 de octubre de 2025

Jordi Vives i Puiggròs


 


Jordi Vives i Puiggròs

Barcelona, 1941

Médico cirujano, doctor, profesor, investigador y académico

El Dr. Jordi Vives i Puiggròs ha desarrollado una destacada trayectoria en los ámbitos de la docencia universitaria, la investigación biomédica y la práctica asistencial hospitalaria. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Clínic durante más de tres décadas, ha contribuido de manera decisiva al avance de la inmunología en nuestro país, formando escuela y promoviendo la creación de grupos de investigación de referencia internacional.

Formación académica

  • Licenciado en Medicina y Cirugía, Universidad de Barcelona (1965).

  • Especialista en Cirugía General (1968).

  • Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad de Barcelona (1971), con la tesis “Análisis del sistema HL-A de histocompatibilidad”, calificada Cum Laude.

Estancias formativas en el extranjero

  • 1966–1968: Département d’Immunologie, Hôpital Saint-Louis, París (Director: Jean Dausset, Premio Nobel de Medicina 1984).

  • 1972–1973: Basel Institute for Immunology, Basilea (Director: Niels Jerne, Premio Nobel de Medicina 1980).

  • 1982–1983: Developmental Biology Laboratory, Salk Institute, La Jolla, California (Director: Melvin Cohn).

Docencia

Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, el Dr. Vives ha ejercido una amplia labor docente, dirigiendo 15 tesis doctorales y formando a numerosas generaciones de médicos e investigadores.

Trayectoria asistencial

Entre 1976 y 2007 fue Jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona, donde consolidó un equipo de referencia que ha generado diversas líneas independientes de investigación integradas hoy en el IDIBAPS (Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer).

Sus áreas de trabajo se han centrado principalmente en la inmunología aplicada a los trasplantes —inicialmente renales, y posteriormente de médula ósea y otros tejidos—, así como en la investigación básica de los mecanismos inmunológicos implicados.
Antes de asumir la jefatura del servicio, colaboró en la
Clínica Médica A de la Facultad de Medicina y el Hospital Clínic, dentro de la Escuela de Hematología.

Investigación

La trayectoria investigadora del Dr. Vives se articula en torno a tres grandes líneas de trabajo, desarrolladas a lo largo de diferentes etapas:

  1. Estudio del sistema HLA de histocompatibilidad, base fundamental para el progreso de los trasplantes de órganos.

  2. Análisis de las proteínas de membrana, esenciales para la comunicación intercelular y la transmisión de señales intracelulares.

  3. Investigación sobre la regulación del ciclo celular, con especial atención a la proliferación de linfocitos y los mecanismos generales de división celular.

Su producción científica comprende más de 220 artículos en revistas internacionales y 25 capítulos en obras colectivas.

Fue Presidente del XII Congreso Europeo de Inmunología, celebrado en Barcelona.

Sociedades profesionales y académicas

Academia

En 1996 ingresó como Académico Numerario en la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, con el discurso «Ciència, tècnica i teoria en la recerca biomèdica».
Ha formado parte del equipo de gobierno de la institución como
vicepresidente en 2025, ostenta la condición de Académico Emérito.

Premios y reconocimientos

  • Premio Uriach de Ciencias de la Salud.

  • Medalla Narcís Monturiol al Mérito Científico, otorgada por la Generalitat de Catalunya.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice




jueves, 9 de octubre de 2025

Joan Viñas i Salas

 




Joan Viñas i Salas

(Mataró, Barcelona, 1950)

Familia

El Dr. Joan Viñas i Salas reconoce haber recibido de sus padres una profunda educación en el valor del servicio a los demás. Está casado, tiene cuatro hijos y ocho nietos.

Formación académica

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (1973), obtuvo el grado de doctor en Medicina en 1977 con la tesis titulada Valor clínico de la ecografía abdominal, defendida en la misma universidad.
Entre 1974 y 1977 realizó su residencia en Cirugía en el Hospital Clínic de Barcelona.

Trayectoria asistencial

Entre 1974 y 1979 ejerció como Médico Interno por oposición en el Centro Quirúrgico Municipal de Urgencias de Barcelona. Desde 1977 forma parte del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida (HUAV), donde ha desempeñado los cargos de Médico Adjunto y Jefe de Sección de Cirugía General, obtenidos por concurso-oposición. Fue asimismo Coordinador del Área de Urgencias del mismo hospital entre 1990 y 1994.

Actividad docente

Inició su labor académica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y en su extensión de Lleida, como profesor de Patología Quirúrgica (1974-1986). Posteriormente fue profesor titular de Cirugía (1986-1999) y catedrático de esta área desde 1999 hasta su jubilación en la Universidad de Lleida (UdL).
Ha sido Director del Máster en Medicina y Cirugía de Urgencias (1996-2004) y Jefe de Estudios de Postgrado y Formación de Residentes del HUAV (1994-1997).
Ha dirigido quince tesis doctorales.

Cargos de gestión universitaria

Destaca su labor como Rector de la Universidad de Lleida (2003-2011) y como Decano de su Facultad de Medicina (1995-2001). También fue Director del Departamento de Medicina y Cirugía (1986-1995) y, posteriormente, del Departamento de Cirugía (2001-2003 y 2013-2019).

Organizó y dirigió el Programa de Doctorado en Cirugía de Urgencias desde 1986 y ejerció como Secretario de la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina Españolas (1999-2001). Asimismo, fue Coordinador de Docencia e Investigación hasta 2003.

Investigación

Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de la carcinogénesis del colon y en el ámbito de la bioética. Ha dirigido nueve proyectos de investigación con financiación externa.

Iniciativas éticas y bioéticas

Fue fundador y presidente de la Comisión de Ética Asistencial del HUAV de Lleida (desde 1991) y del Comité de Ética de Investigación Clínica (desde 1995), instituciones pioneras en su ámbito.

Publicaciones y divulgación científica

Autor de 129 artículos en revistas científicas y de 218 comunicaciones presentadas en congresos nacionales e internacionales. Ha organizado 26 congresos y ha impartido 20 conferencias invitadas en distintas universidades.

Sociedades profesionales y académicas

Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Facultades de Medicina Europeas (AMSE) desde 2002.

Miembro de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial de España (1990-1999 y 2001).

Evaluador de la European University Association (2012-2019) y Chair del Evaluation Team del Institutional Evaluation Program de la misma entidad (2016-2019).

Ha presidido el Consejo de Administración del Instituto Catalán de la Salud (2012-2013) y ha sido Vicepresidente Primero de la Red Vives de Universidades (2011-2017).

Forma parte del Patronato del Instituto Borja de Bioética (desde 1990) y del Comité de Bioética de Catalunya (desde 2000).

Compromiso social y solidario

Profundamente comprometido con la sociedad, el Dr. Viñas ha participado activamente en diversas organizaciones no gubernamentales. Fue vicepresidente de la Cruz Roja de Lleida durante seis años y cofundador y presidente de la Asociación Antisida de Lleida (1989-2003).
Entre 2001 y 2016 colaboró como médico cooperante en proyectos sanitarios en Chad y Mozambique.

Reflexión personal y obra escrita

Como enfermo de cáncer, publicó el libro Cómo vivir con la enfermedad. Desde la experiencia de un médico enfermo cristiano (Ed. Abadía de Montserrat, 2018), donde comparte una profunda reflexión sobre la vivencia de la enfermedad desde una perspectiva humana y espiritual.

Academias

En 2004 ingresó como Académico Numerario en la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya (RAMC), de la que fue Vicepresidente (2011-2013) y Presidente (2013-2017), tras haber sido Académico Correspondiente desde 1999.

Desde 2010 es Miembro Numerario de la Sección de Biológicas del Institut d’Estudis Catalans.

Distinciones y reconocimientos

  • Miembro Honorario de la Sociedad Catalana de Cirugía (2011)

  • Medalla de la Universidad de Lleida (2011)

  • Medalla de la Ciudad de Lleida (2016)

  • Insignia de Oro del Consejo de Colegios Médicos de Cataluña (2017)

  • Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (2018)

  • Medalla Josep Trueta del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya (2019)

  • Medalla de Honor de la Red Vives de Universidades (2020)


Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice


miércoles, 8 de octubre de 2025

Eduard Vieta Pascual

 


Eduard Vieta i Pascual

Barcelona, 1963

Psiquiatra, Doctor en Medicina, Catedrático, Investigador y Académico, el Dr. Eduard Vieta i Pascual es una figura preeminente a nivel mundial en el campo del trastorno bipolar y la depresión. Es reconocido como el fundador del concepto de "Psiquiatría de Precisión". Su extensa y prolífica trayectoria lo ha consolidado como un referente tanto en la asistencia clínica como en la investigación y la docencia.

Trayectoria Profesional y Asistencial

El Dr. Vieta ha desarrollado la práctica totalidad de su carrera en el Hospital Clínic de Barcelona, centro donde actualmente (2025) ejerce como Jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología. La unidad que dirige es una referencia mundial en la atención clínica, la investigación y la docencia sobre el trastorno bipolar y la depresión.

Su formación inicial se realizó en la Universidad Autónoma de Barcelona (Licenciado en Medicina, 1987) y se doctoró con Premio Extraordinario en la Universidad de Barcelona (1994) con la tesis "La prueba de estimulación con factor liberador de corticotropina como marcador y predictor de curso en el trastorno bipolar". Complementó su especialización en psiquiatría con una estancia de un año en el Hospital McLean de Boston y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

Investigación, Docencia y Relevancia Internacional

Como investigador, el Dr. Vieta centra su trabajo en el estudio de las causas, el tratamiento farmacológico y psicológico del trastorno bipolar y la depresión, con contribuciones significativas a numerosas guías clínicas. Lidera el grupo de investigación en Trastornos Bipolares del Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y, desde 2017, es el Director Científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM). Sus líneas de investigación se extienden a psicoterapias como la psicoeducación y la remediación cognitiva para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En el ámbito docente, es Catedrático de Psiquiatría del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona y ha dirigido 40 tesis doctorales. Su reconocimiento internacional incluye haber sido Profesor Invitado de la Universidad de Harvard y asesor de la Presidencia Europea en investigación en neurociencia. Ha sido distinguido con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia.

Su impacto científico es notable: ha publicado más de 1000 artículos originales, más de 500 capítulos y 50 libros sobre salud mental. Acumula actualmente más de 100.000 citas y un factor h de 159, cifras que lo sitúan como el científico más citado del mundo en trastorno bipolar y uno de los más influyentes en ciencias biomédicas (clasificaciones Highly Cited Scientist y Most Influential Scientific Minds). Además, es Editor en Jefe de la prestigiosa revista European Neuropsychopharmacology y forma parte del comité de redacción de publicaciones líderes como The American Journal of Psychiatry y The Lancet Psychiatry.

Academias, Sociedades y Distinciones

El Dr. Vieta i Pascual es Académico Numerario de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya (RAMC), habiendo ingresado en 2024 con el discurso "De la psicopatologia clàssica a la psiquiatria de precisió". Desde 2022 es también miembro de la Academia Europæa.

Su prestigio se refleja en múltiples distinciones:

  • Distinguished Fellow de la Asociación Americana de Psiquiatría.

  • Miembro del Executive Committee del European College of Neuropsychopharmacology.

  • Socio fundador y asesor científico de la Asociación de Bipolares de Cataluña.

  • Considerado el psiquiatra de mejor reputación de España (Monitor sanitario 2014 y Forbes).

Ha sido galardonado con numerosos premios de prestigio internacional, entre los que destacan:

  • Premio Aristóteles (2005),

  • Premio Colvin por el logro excepcional en la investigación referente a los trastornos del humor (2012),

  • Mejor Investigador Mundial del Año por la Federación Mundial de Sociedades de Psiquiatría Biológica (WFSBP) en 2017.

  • Premio Josep Trueta (2021),

  • Premio a la divulgación científica y humanismo de la Universidad de Barcelona (2022)

  • Premio Maimónides de la Universidad de Córdoba (2023).

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice


martes, 7 de octubre de 2025

Josep Mª Ustrell i Torrent


 



Dr. Josep Maria Ustrell i Torrent

(Sabadell, Barcelona, 1953)

Odontólogo, Doctor en Medicina y Cirugía, Profesor, Investigador y Académico.

El Dr. Josep Maria Ustrell i Torrent es una figura destacada en la odontología y la estomatología, con una trayectoria que combina la excelencia docente, la investigación pionera y una profunda dedicación a la historia de su profesión.

Orígenes familiares

Nacido en Sabadell, el Dr. Ustrell proviene de una familia con raíces en las comarcas de la Garrotxa, Anoia y Vallès Occidental, marcada por los valores de esfuerzo, educación y dedicación de los años cincuenta. Pedro, su padre, se formó a sí mismo y llegó a ser un empresario respetado en Sabadell. María, la madre, siempre cuidó a los hijos y mantuvo unida a la familia con todos sus integrantes. Es el mayor de tres hermanos.

Formación

Su sólida formación se cimentó en la Universitat de Barcelona (UB), donde se licenció en Medicina y Cirugía (1978) y obtuvo las especialidades de Estomatología (1982) y Ortodoncia (2011). Se doctoró en 1985 con la tesis: “Evolución de la profesión dental en Cataluña (1760-1937)”, un trabajo que ya anunciaba su interés por la vertiente histórica y humanística de su disciplina.

Carrera Docente e Investigadora

Desde 1982 hasta su jubilación, fue Profesor Titular de Ortodoncia en la Facultad de Odontología de la UB. Su compromiso con la formación se extendió a nivel internacional, impartiendo docencia en Iberoamérica, Francia y Portugal.

Un testimonio de su mentoría es la dirección de 37 tesis doctorales a alumnos de diversas nacionalidades (España, Alemania, Brasil, Chile, Ecuador, Egipto y Portugal). Además, ha desempeñado importantes cargos de gestión y dirección en la UB y otras instituciones:

  • Vicedecano de Odontología de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB (2017).

  • Secretario del Departamento de Odontoestomatología de la UB (2002).

  • Director Facultativo (2014-2017) y Jefe del Servicio de Ortodoncia (2014).

  • Director y Codirector de másteres de Ortodoncia en la UB y el Hospital Sant Joan de Déu.

  • Director del Museo Odontológico de Cataluña desde 1984.

  • Director científico de la Cátedra UB-Forestadent de Ortodoncia Digital.

Líneas de Investigación

Como investigador del Grup de Salut Oral i Sistema Masticatori de l’IDIBELL, sus principales líneas de investigación se centran en:

  • Estudio morfoestructural de las áreas relacionadas con el crecimiento craneo-facial.

  • Erupción y oclusión dentaria.

  • Diagnóstico y terapéutica miofuncional de las maloclusiones dentarias.

  • Historia de la odontología.

Producción Científica y Liderazgo Institucional

Publicaciones

El Dr. Ustrell posee una extensa obra, incluyendo 16 libros (5 de Ortodoncia, 8 de Historia de la Medicina y Odontología, y 3 de Ética), 10 opúsculos, 63 capítulos de libro y 233 artículos (39 de ellos con factor de impacto).

Destaca su rol como coordinador y editor principal del influyente Manual de Ortodoncia, una referencia para estudiantes de pregrado y posgrado que subraya la complejidad de la ortodoncia como especialidad y la necesidad de una formación rigurosa.

Cargos de Representación

Ha ostentado cargos de gran relevancia institucional y colegial:

  • Presidente de la Sección de Estomatología del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (2018).

  • Presidente de la Comisión de Salud Bucodental de la Generalitat (1997).

  • Fundador y vicepresidente de la Sociedad Española de Odontología Infantil Integrada (2000).

  • Presidente de Pierre Fauchard Academy, sección española (2016).

  • Miembro de la Académie Nationale de Chirurgie Dentaire (2013).

Reconocimiento Académico

Ingreso en Academias

El culmen de su carrera académica se refleja en su ingreso como Académico Numerario en dos prestigiosas corporaciones:

  • Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya (RAMC): En 2024, ingresó con el discurso: “La cura en salut oral. Recerca històrica i prospectiva”. Previamente, era Académico Correspondiente desde 1998.

  • Reial Acadèmia Europea de Doctors (RAED): Ingresó en 2018 con el discurso “Perspectiva humanística de la bioética en estomatología y odontología”.

Además, es Correspondiente de varias academias internacionales relacionadas con la Odontología y miembro de la Academia Española de Estudios Históricos en Estomatología y Odontología (2012).

Premios Seleccionados

Su labor ha sido reconocida con numerosos galardones, entre los que se encuentran:

  • VIII Premio Uriach de Historia de la Medicina (1977).

  • Premio Prof. Luis Sayé (1999), otorgado por la RAMC.

  • Laure du Prix (1995) y Mention Spéciale (1997).

  • Premio a la Mejor Comunicación, SELO (2013).

  • Premio Prof. José Campos Neves a la mejor presentación científica (2013).

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice

lunes, 6 de octubre de 2025

Antoni Trilla i García






Antoni Trilla i García

(Barcelona, 1956)

Médico epidemiólogo, catedrático, investigador y académico, Antoni Trilla i García es una figura prominente en la medicina preventiva y la salud pública en España, destacando por su influyente labor asistencial, docente y de divulgación, especialmente durante la pandemia de COVID-19.

Formación Académica y Especialización

El Dr. Trilla inició su trayectoria en la Universitat de Barcelona (UB), donde se licenció en Medicina en 1980, obteniendo el Premio Extraordinario. En el ámbito personal, fue en la universidad donde conoció a Marta, su esposa y colega hematóloga.

Su formación se consolidó con la doble especialización en Medicina Interna y Medicina Preventiva y Salud Pública. En 1990, defendió su tesis doctoral, "Bacteriemia nosocomial: análisis de sus factores de riesgo mediante un estudio tipo caso-control", por la que también recibió el Premio Extraordinario. Amplió su especialización con un Fellowship en Hospital Epidemiology and Infection Control en la University of Iowa Hospitales, EE. UU. (1991), y completó su perfil directivo con un Máster en Gestión Hospitalaria y otro en Economía de la Salud, ambos por la UB y la UPF.

Trayectoria Profesional y Cargos de Gestión

Su carrera asistencial se ha desarrollado principalmente en el Hospital Clínic de Barcelona (HCB), donde ejerce como Consultor Senior y ha desempeñado un papel clave como Jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología desde 2007. Adicionalmente, fue Director de Calidad y Seguridad Clínica del HCB entre 2009 y 2017.

En el ámbito universitario, ascendió a Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universitat de Barcelona en 2018, tras haber sido Profesor Agregado desde 2001. Ha sido activo en la gestión académica como Secretario de la Facultad de Medicina (2013-2016) y, posteriormente, como Vicedecano Académico y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (desde 2016). Es, además, Director del Máster en Gestión Hospitalaria y de Servicios Sanitarios de la UB.

Investigación, Publicaciones y Divulgación

El Dr. Trilla es Research Professor de ISGlobal (Instituto de Salud Global de Barcelona), donde su grupo se centra en la investigación sobre vacunas, enfermedades emergentes y epidemias. Ha participado como investigador en 23 proyectos nacionales e internacionales, incluyendo la coordinación de un proyecto UE-FP6.

Su producción científica es notable, con 217 artículos publicados en revistas biomédicas SCI (con un Índice h: 26) y es autor de 77 capítulos de libros colectivos. Su experiencia se refleja en su rol como miembro del consejo editorial o revisor de prestigiosas publicaciones como Vaccine, Clin Infect Dis y Emerg Infect Dis.

Más allá de su trabajo científico, el Dr. Trilla es reconocido por su constante labor de divulgación. Su presencia en los medios se intensificó significativamente durante la pandemia de COVID-19, llegando a publicar cerca de 150 artículos en La Vanguardia. Su análisis ha trascendido las fronteras, siendo fuente de información o publicando artículos en medios internacionales como The New York Times, Washington Post y Le Figaro.

Rol Consultivo y Académico

A lo largo de su carrera, ha desempeñado importantes roles consultivos y de liderazgo en políticas de salud pública, entre ellos:

  • Presidente del Consejo Científico Asesor de Enfermedades Emergentes (desde 2018), habiendo presidido previamente el Consejo Asesor sobre la Enfermedad por Virus Ébola (2014-2017).

  • Miembro del Consejo Asesor de la Agencia de Salud Pública de Cataluña (CASP) y del Plan de Pandemia de Cataluña.

  • Presidente del Consejo de Administración de la Agencia de Calidad y Evaluación en Salud de Cataluña (AQuAS) (2011-2016).

Su compromiso con la excelencia profesional se manifiesta en su pertenencia a la Junta de Gobierno del Col·legi de Metges de Barcelona (CoMB) en diversos periodos.

En el ámbito académico, fue admitido como Miembro numerario del Institut d'Estudis Catalans (IEC) en 2016. Su incorporación como Académico Numerario de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya tuvo lugar en 2021 con el discurso "Vacunes i vacunació en temps de pandèmia", tras haber sido Académico Correspondiente desde 2014.

Premios y Reconocimientos Destacados

Su contribución a la salud y a la comunicación científica ha sido reconocida con distinciones significativas:

  • Medalla Josep Trueta al Mérito Sanitario (Generalitat de Cataluña, 2015).

  • Medalla BigVang en la Comunicación Científica (2016).

  • Distinción del Consejo Social y Claustro de Doctores de la UB a la mejor labor de divulgación científica y social (2018).

  • I Premios CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica (2021).

  • Premio a la Excelencia Profesional (CoMB, 2007).

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice